jueves, 29 de octubre de 2009

El Universo cabía en la palma de una mano

Antes de producirse la Gran Explosión, el Universo tenía el tamaño igual al de la palma de una mano, con un máximo de 10 centímetros, afirmó el premio Nobel de Física, John Mather, durante una conferencia interactiva organizada por RIA Novosti y la Fundación "Dinastía".

"Un pequeño fragmento de la materia, de unos 10 centímetros, probablemente, se convirtió en el Universo cada vez más extenso el que podemos contemplar el día de hoy. Esta teoría parece inerosímil, pero es la única que puede explicar todos los aspectos", dijo ayer el astrofísico del Centro de vuelos espaciales Goddard.

El científico recordó que el fundador de la Teoría de la Relatividad, Albert Einstein, en un principio, no confiaba en un Universo en extensión y solo los trabajos del matemático ruso Alexander Friedman y de otros investigadores le convencieron de que el Universo no puede ser estático.

En cuanto a la posibilidad de que el Universo que contemplamos surgiera de un volumen tan reducido, el Premio Nobel explicó que el Universo se compone principalmente del vacío.

"Entre las estrellas hay grandes distancias. Los átomos también son prácticamente vacíos, pues el núcleo atómico es muy pequeño en comparación con el propio átomo. Las investigaciones demuestran que no hay nada de improbable en que el Universo actual surgiera de un pequeño volumen de materia primaria", destacó Mather.

El científico indicó que el proyecto del futuro telescopio espacial "James Webb", en el que él colabora, pretende "echar un vistazo al pasado" y acercarse al momento en que se produjo la Gran Explosión.

miércoles, 7 de octubre de 2009

Detectan anillo gigante alrededor de Saturno


Científicos de la Nasa descubrieron alrededor de Saturno (planeta agrandado en el gráfico) un anillo, de 12 millones de kilómetros, en el que orbita la luna Febe y que fue identificado por una toma infrarroja del telescopio espacial Spitzer.


Un anillo de dimensiones colosales y muy tenue fue localizado alrededor de Saturno. Se trata de un círculo de polvo que se extiende desde seis millones de kilómetros de distancia del planeta y tiene una extensión de otros 12 millones de kilómetros, hasta 50 veces más allá de los anillos principales. La nueva banda de polvo y hielo ha sido localizada por el telescopio espacial Spitzer, de la NASA. Los científicos que publican el trabajo en la revista Nature creen que el anillo probablemente está compuesto de restos desprendidos de la luna Febe, que orbita Saturno dentro del anillo, tras pequeños impactos de cometas.

La escala del nuevo anillo es asombrosa. No se ha visto nada similar en todo el Sistema Solar. El círculo exterior más visible de entre las famosas bandas de hielo y polvo de Saturno es el anillo E, que abarca la órbita de la luna Encelado, que rodea al planeta a una distancia de 240.000 kilómetros.

El nuevo anillo no es sólo mucho más ancho y externo, también está inclinado un ángulo de 27 grados respecto al plano en el que se presentan el resto de anillos. Es un dato que relaciona el origen del anillo con Febe, que también traza una órbita bastante inclinada alrededor de Saturno.

El descubrimiento supondría la resolución de uno de los grandes misterios de la ciencia planetaria: por qué la luna Jápeto, que va en dirección contraria al nuevo anillo y a Febe, como la mayoría de las demás lunas de Saturno, tiene una apariencia en dos tonos, con una cara del satélite mucho más oscura que la otra. Se cree que la presión de la luz solar empuja a los granos más minúsculos del anillo hacia la órbita de Jápeto, que rodea Saturno a una distancia de 3,5 millones de kilómetros. "Las partículas se estrellan en Jápeto como insectos en un parabrisas", señala Anne Verbiscer, de la Universidad de Virginia (EE UU). Las observaciones del material que cubre la cara oscura de esta luna indican que tiene una composición similar a la de la superficie de Febe.

Los científicos ya sospechaban de la existencia de este anillo gigantesco y ahora el telescopio de infrarrojos Spitzer, en órbita del Sol, lo ha confirmado. "Las partículas son muy, muy pequeñas, así el anillo es muy, muy tenue; de hecho, si te colocases dentro de él, ni siquiera lo advertirías", ha señalado Verbiscer. Es tan poco denso que los científicos han calculado que si todo el material fuera recogido cabría en un solo cráter de Febe, que tiene 220 kilómetros de diámetro.

martes, 11 de agosto de 2009

La historia de Internet

El siguiente video es un documental sobre la historia de Internet (8:10). Lo interesante y particular de la animación es que está centrada en los conceptos de tiempo compartido, intercambio de archivos y en el compartir información.

El documental animado está dirigido por Melih Bilgil y la alucinante locución de Steve Taylor. Y aunque está en inglés no dejen de verlo, se entiende muy bien.

History of the Internet from PICOL on Vimeo.

miércoles, 22 de abril de 2009

Descubren el planeta más pequeño jamás visto fuera del sistema solar

Un equipo de investigadores europeos encontró el "Gliese 581e" desde el observatorio de La Silla, a 400 kilómetros de Santiago de Chile

Un equipo de investigadores europeos descubrió el hasta ahora planeta más pequeño jamás visto fuera del sistema solar, informó hoy el Observatorio Astronómico Sur Europeo en Garching, Alemania, cerca de Múnich.

El descubrimiento del hasta ahora exoplaneta más pequeño fue posible gracias al instrumento de precisión HARPS que se encuentra en el observatorio La Silla, ubicado en las cercanías de La Serena, a 400 kilómetros al norte de Santiago de Chile. Este instrumento registra las pequeñas fluctuaciones de las estrellas que se producen por la gravitación de sus planetas.

Los astrónomos presentaron su descubrimiento, que será publicado en la revista "Astronomy & Astrophysics", en un congreso en Hatfield. El exoplaneta tiene casi el doble de la masa que nuestro planeta y orbita a la estrella enana roja Gliese 581, a 20,5 años luz de la constelación de Libra, en la que ya se descubrieron otros tres planetas. "Es el exoplaneta con menos masa divisado jamás y muy probablemente sea de roca", explicó el astrónomo francés Xavier Bonfils del Observatorio Grenoble. Sin embargo, el planeta es demasiado caliente para que se desarrolle vida allí.

El nuevo planeta, llamado Gliese 581e, orbita su estrella a distancia muy corta: un año en él dura 3,15 días terrestres. La segunda noticia que dieron a conocer los especialistas es que el planeta Gliese 581d, descubierto hace dos años, "se encuentra la zona habitable, donde puede haber líquido", explicó Gaspare Lo Curto, astrónomo de la entidad europea, desde Chile.

El planeta Gliese 581d tiene unas siete veces la masa de la Tierra. Orbita la estrella enana roja en unos 67 días, según informaron los científicos en base a los nuevos datos de observación. "Gliese 581d cuenta probablemente con demasiada masa como para estar compuesto sólo de rocas", subrayó Stephane Udry, colega de Bonfils. Posiblemente se trate de un planeta de hielo que se acercó a su estrella. "'d' hasta podría estar incluso tapado por un océano grande y profundo; y es el primer candidato serio para un mundo con agua". Anteriormente, los investigadores habían descubierto los planetas Gliese 581c y 581b. El planeta c tiene unas cinco veces la masa de la Tierra y b 16 veces.

Via | La Vanguardia

jueves, 9 de abril de 2009

Ed Alleyne-Johnson - Oxford Suite


Ed Alleyne Johnson estudió música y bellas artes en la Universidad de Oxford en los años 80 y a principios de los años 90 sacó un disco extraordinario: Concierto para violín eléctrico púrpura. Lo conocí de inmediato porque por esos años la radio Futuro transmitía, todos los martes y jueves a las 23 horas, lo mejor de la música de vanguardia y uno de aquellos días fue el estreno del disco de Ed Alleyne Johnson. Desde entonces he escuchado siempre su música y debo ser uno de los pocos que aun conserva en un lugar privilegiado aquel disco.
Oxford Suite es uno de los temas claves para conocer a este interesante, ingenioso y novedoso artista.

miércoles, 11 de febrero de 2009

El Camino del Rey


Gracias a Javier Navarro, de El Blog Salmón, he conocido este notable video. Lo cuelgo aquí para que os lo veáis.

lunes, 9 de febrero de 2009

Semiconductores para reparar neuronas



La ciencia está cada vez más cerca de poder crear chips de silicio que algún día podrían ser usados para reparar tejido dañado en el cuerpo humano. Investigadores de las universidades de Edimburgo, Glasgow y Stirling, en Escocia, lograron demostrar que es posible desarrollar el crecimiento de neuronas -las células básicas del sistema nervioso- en chips de computadora.

Los científicos desarrollaron una técnica que dicen, permite el crecimiento de estas células en patrones finos y detallados sobre la superficie de pequeños chips. Los investigadores esperan que el hallazgo eventualmente permita colocar chips en el cuerpo humano para reemplazar nervios o fibras musculares dañados. Y también podrían ser utilizados en el futuro para el desarrollo de prótesis.

Patrones finos

Durante el proceso de fabricación de chips, los científicos pueden imprimir patrones sobre la suave superficie de silicio. El chip posteriormente es sumergido en una mezcla de proteínas -cuya patente pertenece a los investigadores- que permite que las neuronas crezcan a lo largo de los patrones sobre la superficie. La técnica, afirman los científicos, también podría ser utilizada con células madre. Y se esperan que el método eventualmente permita el crecimiento de cualquier tipo de tejido en una secuencia hecha a la medida para poder ser implantado como tejido protésico en el cuerpo.

"Este es un paso pequeño pero importante en el camino hacia el objetivo a largo plazo de muchos científicos y expertos: el desarrollo de implantes quirúrgicos utilizando chips de silicio", afirma el profesor Alan Murray de la Escuela de Ingeniería y Electrónica de la Universidad de Edimburgo. "Ahora podemos crear chips de silicio tanto con redes de circuitos como con patrones donde las células pueden crecer en el organismo. Una de las áreas en las que podría aplicarse esta investigación es en la de prótesis, si logramos que las células de tejidos dañados crezcan donde queremos que lo hagan".

Como ciencia ficción

Es un avance que se acerca al campo de la ciencia ficción. Pero el hallazgo también puede tener aplicaciones más inmediatas. Por ejemplo, la técnica podía usarse como un mejor método para el desarrollo de medicamentos y para reducir la necesidad de probar estos fármacos en animales. Las nuevas medicinas podrían probarse en chips de silicio y no en criaturas vivas.

Fuente BBC.